El domingo 18 de diciembre las Setas volvieron a ser la Plaza del Pueblo una vez más. Un centenar de personas se congregaron en una concentración-protesta contra el actual sistema electoral y cuyo lema rezaba: “Por una ley electoral justa: 1 persona, 1 voto”.
El acto comenzó con la lectura de un escrito de bienvenida, dando paso después al Manifiesto, que incidía en que “la cultura democrática de este país debe cambiar y, para ello, debemos cambiar el modo en que elegimos a nuestros representantes”.
A continuación y, como ya se ha llevado a cabo en otras tantas ocasiones, se abrió el micrófono a disposición de las personas asistentes, que abordaron diferentes temas relativos al sistema democrático y electoral, tales como las circunscripciones provinciales, el procedimiento de listas cerradas, la valía del senado, los avales o las ILP’s… entre muchos otros.
No faltaron incluso momentos musicales para el recuerdo abogando por “el cambio de la ley electoral”. Asimismo, se recogieron firmas para la ILP promovida desde el 15M Málaga, uno de los pocos bastiones que la ciudadanía posee para tener voz, si bien bastante limitada.
Para finalizar la concentración, se dio paso a la lectura de un poema de Blas de Otero, poeta comprometido como pocos con la sociedad de su tiempo.
Lo demás tendremos que seguir construyéndolo y mejorándolo en el día a día para que, paso a paso, lleguemos a convertir el sistema electoral actual en la verdadera representación de las voluntades de la ciudadanía, no coaccionadas ni medidas por diferente rasero. Por eso se seguirá gritando “¡¡lo llaman “democracia” y NO lo es!!”
Vídeo 18 Diciembre, concentración por una ley electoral justa:
Ante la próxima convocatoria de las Elecciones Autonómicas de Andalucía
“30 años de recortes democráticos”
Qué pedimos* ( los puntos señalados como 1 y 7 corresponde a la declaración del movimiento)
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Transparencia de las cuentas y la financiación de los partidos políticos y sindicatos.
PROPUESTA: Ley de responsabilidad política y Reglamento de funcionamiento para todos los cargos políticos y personal de designación política ( cargos de designación tanto en las instituciones como en las empresas públicas ).
Control directo y supervisión del Parlamento
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
Asambleas populares, libres, directas y soberanas como base de toma de decisiones de la Democracia participativa y de las Libertadas ciudadanas.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
“Parece democracia y no lo es” por lo que pedimos una reforma o nueva ley electoral de Andalucía que contemple:
PROPUESTA:
Sufragio
Sufragio privado y secreto: prohibición de que los partidos políticos impriman y distribuyan papeletas y sobres electorales.
Administración Electoral
Juntas Electorales independientes sin participación de los partidos políticos. Comisión de control independientes
Campaña Electoral
Prohibición de la publicidad engañosa.
Responsabilidad ante la falsedad y promesas con objeto de engaño al electorado
Derecho a subvención para todos los partidos y candidatos que se presenten
Acceso de todos los candidatos a los medios de comunicación y equipamientos públicos
Presentación y elección de candidatos
La presentación de candidatos se podrá hacer tanto por representación partidos como individual por ciudadanos independientes. Elección nominal de los candidatos por circunscripción o distrito electoral. Representación proporcional final según computo autonómico. Participación de los ciudadanos en sus distritos, por referendums, ILPs, entre otras medidas de propuestas directas en el Parlamento según se legisle.
Elección directa del Presidente de la Junta de Andalucía
Prohibición de candidaturas
Incompatibilidad: Prohibición de presentarse a los cargos acusados de corrupción, prevaricación, violencia de géneros, xenofobia, racismo y otros delitos
Incimpatibilidad de presentar candidatos a los partidos que difundan estas ideologías
Incompatibilidad de presentar candidatos a los partidos o ciudadanos candidatos dependientes de la Banca, empresas o grupo mercantil o presión.
Junta de Andalucía
PROPUESTAS:
Ley de Transparencia Política de todo acto legislativo y político, presupuestario, de contratación mercantil o personal ( salarios, subvenciones etc)
Presupuestos participativos
Breve análisis del SISTEMA ELECTORAL DE ANDALUCíA
Estudio de Miquel Carmona
El sistema electoral andaluz reproduce, y en gran medida amplía dado el espacio autonómico de aplicación, los males del sistema de partitocracia que se aplica a nivel nacional.
La Junta Electoral Central ( Artº 8 ) está compuesta por tres vocales designados por los partidos políticos con representación y cuatro magistrados. Lo que da idea de su independencia.
Ver Ley Electoral: .
http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=coleccion&id=3356&cley=1
El Parlamento es un legislativo que representa la jerarquía de los partidos políticos, sin que tengan una representación directa de sus electores. No se elige directamente a su presidente ( de hecho, el anterior presidente Manuel Chaves, abandonó el cargo dimitiendo como Diputado sin presentar la dimisión como Presidente de la Junta de Andalucía ante el Parlamento). Ni tiene representación en una cámara territorial ( como el resto de autonomías, el Senado no tiene funciones territoriales )
Los candidatos son presentados por los partidos sin procesos democráticos en listas cerradas ( sistema caciquil ) que obedecen a la disciplina de grupo parlamentario. Y que carecen de responsabilidades sobre las leyes que aprueban y control sobre la Administración y el gobierno. Sus retribuciones y privilegios no son pocos
Consultar: http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-parlamento/contenidos/pdf/SecretariaGeneral/regimeneconomico/Regimen_economico_diputados.pdf
Se eligen 8 diputados por provincia más los que suman por población, que necesitan un mínimo del 3% para salir elegido a los que se aplica la llamada Ley d’Hont que favorece el bipartidismo y premia con los restos al partido más votado.Es por tanto una representación no proporcional.
En estas elecciones además, se han creado nuevas trabas que impiden la presentación de nuevas candidaturas.
Además el proceso electoral no puede llamarse precisamente modélico:
La Comisión de Control ( artº 28 ) la componen los partidos con representación parlamentaria.
Las “papeletas y sobres electorales ( artº 31 ) pueden ser confeccionados por los partidos y “distribuidos” ( aunque la ley no lo especifica ) a los electores antes del escrutinio ( sistema heredado del caciquismo, como en el resto de procesos electorales en España. En cualquier país del mundo bastaría para anular las elecciones ). Con lo que el voto deja de ser privado y secreto. Y provoca un descomunal clientelismo. ( Se calcula que del 60% de votantes que acuden a las urnas, casi la mitad es inducido por este método, especialmente entre la gente adulta ).
Además, la Junta de Andalucía ( artº 47 ) subvenciona a los partidos por el envío de sobres y papeletas, propaganda y publicidad. Pero únicamente si consigue un diputado y el 5% de votos válidos. Con lo que se castiga a las pequeñas formaciones, haciéndolas depender, como el resto de formaciones, de los prèstamos de la Banca, la verdadera patrona del sistema de partitocracia.
Y todo ello sin que se pueda denunciar la “publicidad” engañosa. Con unos medios de comunicación totalmente controlados
En grandes rasgos este sistema electoral y de gobierno diseña unas grandes corporaciones de cargos políticos que dependen de los impuestos y la banca, y que crea pirámides clientela res que reparten privilegios, cargos en la administración y puestos de trabajo. Que a la vez se ve favorecido por la opacidad de sus decisiones y la falta de control que ejerce la ciudadanía sobre las instituciones de las Comunidades Autonómicas.
Todo lo dicho, independientemente de la necesidad de la existencia de la Junta de Andalucía. Pero es evidente, que un parlamento y gobierno de una comunidad territorial, que tiene por encima un Legislativo, un Senado y una Monarquía, carece de justificación que sus representantes que administran servicios sociales básicos como sanidad o educación, no tenga una vinculación política directa y controlada por la ciudadanía. Y con una transparencia total de sus actos.
Un buen sistema que puede servir de modelo a nuestra autonomía podría ser los de “sistema alemán” ya vigentes en Europa ( Ver Noruega aplicación del “sistema alemán”, como el venezolano o del proyecto catalán con participación de los electores ). Que elige directamente al representante; corregido por un colegio electoral que redistribuye los votos sobrantes que no han tenido representación a una lista de partido o sus candidatos, para mantener la proporcionalidad en el voto del elector.
Ver estudio sistemas electorales – ver Noruega
http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/sis_elec_mundo/noruega_22.pdf
Es por ello, que este Parlamento no nos representa. Ni es digno de ser votado ningún partido que no realice propuestas para regeneral este “régimen” y denuncie sus abusos y corruptelas.
Miquel C. – Acampadaalm
* Estudio sistemas electorales – ver Noruega
http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/sis_elec_mundo/noruega_22.pdf
* Venezuela ver pag.15
http://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/EstudioElectoralVenezuela1%20CarterCenter.pdf
* II República Española
http://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_electoral_de_la_Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
– El republicano francés es por mayoría a dos vueltas. El unipersonal británico tiende a su desaparición