Archive for Setasrevueltas

Convocatorias apoyadas por la comisión laboral 15M Sevilla

La comisión laboral del 15M Sevilla realiza un llamamiento para apoyar los siguientes eventos-concentraciones:

– Concentración-asamblea popular en las Setas, junto a sindicatos minoritarios, con el lema “La lucha está en la calle. ¡Por una huelga general ya!”, el jueves 29 de septiembre, a las 20:00 horas.

– Reunión con trabajadores y trabajadoras encerrados en Astilleros de Sevilla, el sábado 1 de octubre. La cita es a las 11:30 en el “puesto de los monos” (Avenida de la Palmera), desde donde se partirá hacia la puerta de Astilleros para celebrar la reunión a las 12:00.

Crónica del ERE en Teleperformance

La comisión laboral del 15m lleva todo el verano apoyando la lucha de las trabajadoras afectadas por los EREs. Esta es la crónica de los últimos acontecimientos.

Desde la sección sindical del sindicato minoritario de Teleperformance Los Arcos, se decidieron posponer los paros convocados para el dia 7 de septiembre. Esta decisión la tomaron justo el día anterior, después del SERCLA, ya que los sindicatos mayoritarios han llegado a un pre-acuerdo con la empresa en relación al ERE. El jueves 8 de septiembre se hizo un referéndum en el que las trabajadoras dieron su opinión para ver si aprobaban, o no, este pre-acuerdo, siendo apoyado por 227 personas (68%) y rechazado por 105 (32%), con una participación del 87,36% (había 380 personas y votaron 332). Esto trae como consecuencia que la empresa presentará el ERE en la autoridad laboral con el acuerdo que firmarán los sindicatos mayoritarios.

Las condiciones, hasta ahora, del pre-acuerdo son:

245 compañeros a la calle (45 días por año de indemnización), 50 de ellos de carácter “voluntario”; en caso de que los voluntarios sean mas, la empresa se compromete a aceptarlos. Si no fuera posible se constituirá una comisión de análisis (entre empresa y sindicatos mayoritarios) para ver cómo se podría llevar a cabo ese criterio de voluntariedad.
Plan de reducción voluntaria, quiere decir que las afectadas por el ERE se reducirán en función de la reducción de horas voluntarias por parte de las trabajadoras no afectadas por el ERE.
Plan de acompañamiento social: ofrecimiento del 50% de vacantes generados en los dos centros de Sevilla a las trabajadoras afectadas, con una duración de 9 meses; para vigilar que esto se lleve a cabo se creará una comision de seguimiento que verifique que esta medida se cumple.

¡Se Puede, Se Debe, Luchar Contra los EREs!
¡NO PASARÁN, MÁS EREs!

La pareja de la Calle Primavera encuentra una nueva casa

Ana y Jesús, la pareja de la calle Primavera que que ha sido acosada por sus caseros, tendrán que dejar su vivienda. La buena noticia es que, por el momento, han encontrado una nueva casa.

Según informa la Comisión de Acción y Extensión,el pasado 1 de septiembre, tras una intervención en directo de miembros del 15 M en la Cadena Ser, un vecino de la localidad de Coria del Río se ha puesto en contacto con la pareja. Tras concluir los detalles del acuerdo para el traslado, que no ha trascendido, Ana y Jesús podrán mudarse en breve.

Los afectados advierten que, sin embargo, los problemas no han terminado. Temen represalias por parte de los caseros de la antigua vivienda, quienes han llegado a acosarles y atacarles, según denunciaron. Por ello, han pedido al 15 M que mantengan la vigilancia y la ayuda realizada hasta el momento.

Web de Acción y Extensión: http://www.accion15msevilla.mirastudio.es/index.php/blog/93-el-15m-gana-otra-batalla-en-sevilla

Concentración el miércoles, 7 de septiembre, en apoyo a las trabajadoras y trabajadores de Teleperformance

La Comisión Laboral ha convocado una concentración el próximo miércoles, 7 de septiembre, para apoyar a las trabajadoras y trabajadores de la empresa Teleperformance en su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se está gestionando y que podría culminar con 250 despidos.

Los empleados y empleadas de la empresa, situada en el centro comercial Los Arcos, realizarán dos momentos de paro, de 11 a 13 y de 18 a 20 horas del próximo miércoles. Desde la Comisión Laboral se invita a realizar una concrentración a estas mismas horas, frente a la puerta del centro comercial.

El enfrentamiento derivado del ERE se prolonga desde hace meses sin que el diálogo entre la patronal de la multinacional y los trabajadores haya dado frutos. Hace unos días, la empresa rebajó la cifra de despidos desde 270 a 250 personas, una cuantía que los representantes de la plantilla rechazan de pleno. Por ello, con esta nueva convocatoria, sus impulsores quieren reivindicar que no haya “ni un despido” en la empresa y que la opinión de los empleados y empleadas sea tenida en cuenta.

“Contra la reforma constitucional hecha por los mercados”

Con el eco de las manifestaciones previas en otras ciudades del país, y mientras el candidato socialista hacía maratón para convencer a las filas de su partido, Sevilla tuvo ayer su jornada de protesta contra la implantación del techo de déficit público en la Constitución. El menú de día (compuesto por una sesión de mañana, otra de medio día y la última, al caer la tarde) estaba compuesto por ingredientes básicos: información, para dar a comprender a la ciudadanía qué significa y en en qué afecta la reforma planteada; debate, para ejercer el derecho a la reflexión y el diálogo que la actuación de los poderes públicos han negado, y, por último, mucho espíritu crítico para intentar ver más allá de las frases simples con que nos intentan presentar esta medida como “inevitable” (las consabidas: “En tiempos de crisis, esta es la única opción posible”, “Nos lo manda la Unión Europea y no tenemos alternativa”, “La deuda es mala y eso ya lo hemos comprobado” etc).

El primer plato comenzó a las 12 de la mañana. Unas decenas de personas, integrantes de comisiones del 15-M como la de Acción y Extensión, o de asambleas como la de Montequinto (que llevó algunas protestas propias de gran calado), se presentaron ante las puertas de los jardines del Parlamento para montar los puestos de información y debate que habían preparado. Tras la inicial sorpresa (los jardines estaban cerrados a cal y canto porque, según pudieron averiguar, los guardas del Parlamento tenían ordenes ante la concentración anunciada), la alternativa fue montar la infraestructura frente a la verja de los jardines, ya en plena calle. Los asistentes traían preparados varios folletos informativos y material para elaborar pancartas y carteles con que “decorar” el escenario y llamar la atención sobre los puntos claves de la protesta.

¿La Constitución de los mercados?

Uno de los más llamativos, colocado a modo de “cabecera” de la concentración, rezaba: “No a la reforma constitucional por los mercados”. El lema resume la esencia de la reivindicación: un plano de rechazo a una reforma pensada, no para ayudar a la ciudadanía en tiempos de crisis, sino para calmar a los mercados e inversores internacionales. Como ya se había debatido desde días anteriores, los efectos de esta medida se presentan nefastos para la justicia social: recorte en el gasto público (más si cabe), escaso margen del Estado para invertir en el sector público y, en consecuencia, una puerta abierta a la privatización de sectores claves como la sanidad o educación y la desaparición progresiva del Estado.

La mañana transcurrió tranquila, con una afluencia de personas en torno a las treinta o cuarenta personas. Entre otras acciones, se repartieron ejemplares del modelo de Instancia para solicitar a la Administración pública la celebración de un referéndum sobre la medida. Esta acción, a iniciativa de la Asamblea de Montequinto, anima a todas las personas a rellenar la instancia para presentar la demanda ante las instituciones. Se hace a nivel individual, pero presentada en grupo (concentrando un gran número de solicitudes) adquiere un carácter simbólico de peso. En este sentido, la mayoría de las solicitudes cumplimentadas durante la mañana se presentaron en el Parlamento de Andalucía, y las que no fueron entregadas (por falta de tiempo) quedan reservadas para una posterior entrega.

Al apretar el sol del medio día, algunas personas hicieron un receso para la comida, otras se quedaron en el lugar y otras tantas acudieron a la Calle Primavera, donde una pareja se enfrenta a un desahucio y a agresiones por parte de los dueños del local. Sin tiempo para mucho descanso, a las cuatro de la tarde comenzó una asamblea (atendida por varias decenas de personas) sobre los mismos temas, relacionados con la política social, la economía y el concepto de democracia. Durante más de dos horas de reunión, sus participantes demostraron una vez más que ni el insistente calor de finales de agosto es óbice para la recuperación del ágora callejera.

De palabras y emociones

Esta plataforma de debate participativo se erigió en el núcleo de la concentración, convocada para las ocho de la tarde. Para romper la tradición sevillana de llegar siempre con un margen de retraso, antes de la hora prevista un numeroso grupo ya se agolpaba tras la pancarta principal para participar en el “micro abierto” (una buena costumbre que se ha hecho tradición en las acciones del 15-M en toda España). El círculo conformado por decenas de personas (a las que se fueron sumando otras durante más de una hora hasta alcanzar las seiscientas que asistieron a la concentración) tenía un color variopinto. Jóvenes, adultos de mediana edad con o sin empleo y jubilados que, ajenos a la vorágine laboral, también sufren los envites de la situación vigente y rechazan lo que se ha bautizado ya como “reformazo”.

La participación en torno al altavoz fue, de este modo, diversa. Algunas intervenciones se centraban en el objeto de la protesta, y mostraban conocimiento sobre lo que implica la reforma constitucional, abriendo así el debate, con acuerdos y desacuerdos, sobre las medidas posibles. Uno de los puntos tratados es la paradoja entre limitar la deuda pública y fomentar, en cambio, la privada (aquella que atosiga a las familias, individuos y pequeñas empresas). ¿Por qué, si es la deuda privada un elemento esencial de la crisis, se ataca por otro bando? En opinión de un participante, resulta que “los servicios públicos están generando una competencia desleal a los mercados” (una frase con cierta ironía) y por este motivo, imponer un techo de deuda “sería una batalla ganada para el capital” porque, de este modo, el sector privado se asegura “hacerse cargo de los servicios públicos que el Estado no puede sostener”. Una de las consecuencias de la privatización es que tales servicios (como la sanidad, educación y otras necesidades básicas) “se convierten nuevamente en mercancía” y dejan de ser derechos.

Otras participaciones tenían un discurso más general, o canalizaban las emociones de los asistentes y transeúntes al participar en un momento de activismo social que también tuvo hueco para problemas concretos que se dan en estos momentos. Así, la Asamblea de Montequinto explicó el próximo cierre de un centro de asistencia. “El mayor centro de España adaptado para personas con necesidades especiales”, explicaba una integrante de la asamblea.

Con debates llenos de contenido y reivindicación, la concentración se prolongó hasta aproximadamente las nueve y media. Los discursos motivaban, en ocasiones, cantos y eslóganes que ya forman parte de este periodo de lucha social: “Lo llaman democracia y no lo es”, “Que no, que no nos representan…”

Ver galería de fotos

Lunes 29 agosto: acciones de protesta contra la reforma constitucional

El anuncio de una inminente reforma constitucional para limitar el gasto público ha desatado un encendido debate en las redes sociales. Para este lunes 29 de agosto se ha convocado una jornada de protesta en los jardines del Parlamento de Andalucía:
12:00: Foro de Debate y mesa informativa.
20:00: Concentración.

El pasado 23 de agosto, el Gobierno anunció una reforma constitucional para incluir en la Carta Magna un tope al déficit público. Este proyecto había sido pactado entre el Partido Socialista y el Partido Popular, las dos principales fueras políticas en el Parlamento, que suman una mayoría suficiente para no tener que contar con ningún otro partido minoritario. La reforma se llevará a cabo en dos semanas mediante un trámite de urgencia (debe estar lista, según el “organigrama” de los líderes socialistas y populares, a principios de septiembre) y se realizará sin debate público alguno y sin contar con el apoyo de la ciudadanía  a través de un referéndum.

La reacción ciudadana al difundirse la noticia no se hizo esperar. La redes sociales bulleron con posts, links y mensajes de rechazo frontal a una medida considerada antidemocrática e incluso despótica, por estar realizada a espaldas de la población y en pleno de agosto, es decir, con nocturnidad y alevosía. En medio del fervor, una voz espontánea lanzó una convocatoria para quedar al día siguiente, 24 de agosto, y celebrar una asamblea-debate sobre posibles medidas de protesta.

A la convocatoria acudieron unas cuarenta personas. En medio del calor soporífero de agosto y habiendo sido convocada con tanta premura, el número de asistentes no estaba mal, aunque siempre resulta escaso después de las imágenes a las que las Setas Revueltas nos había acostumbrado. Entre las congregadas, había personas de varias asambleas de barrios y pueblos, de algunas comisiones generales como la de Acción y Extensión (que secundó públicamente la convocatoria) o la de Comunicación, y otras a título individual o que pasaron por allí y en el lugar se quedaron. Como ya prometía la temática, el debate fue intenso, en ocasiones acalorado, y el escenario, ubicado sobre las escaleras y mirando hacia la calle, recordaba al ágora griega o a un anfiteatro romano.

Sin orden del día y a buen ritmo, porque la situación así lo demandaba, la reunión comenzó sin dar demasiado tiempo a los regazados. Como punto de  partida, varias intervenciones para explicar lo que esta medida nos supone. ¿Qué significa que el Gobierno promulgue una reforma en la Constitución española para incluir en ella un techo de déficit público? Es decir, ¿qué implica que este ‘tope’ tenga rango constitucional, que esté ubicado en la máxima ley de nuestro ordenamiento jurídico, una ley a la que cualquier gobernante, a nivel estatal, autonómico y municipal debe someterse? ¿Qué significa, además, que tal medida se haga en pleno periodo veraniego y sin realizar una consulta a la ciudadanía? Pero ¿la Constitución no es “la ley del pueblo soberano”?

Dado que nadie entre las autoridades se ha afanado en explicarnos tales cuestiones, la plaza debía ser, una vez más, la única y mejor escuela. A la primera pregunta (¿qué significa dar rango constitucional a un tope de deuda pública?) dieron respuesta varias intervenciones que no pintaron un panorama demasiado halagüeno. Uno de los participantes (al que llamaremos “el profesor”, por desconocer su identidad y por respetar así su anonimato) dio una explicación digna de cátedra (al menos, en opinión de quien escribe estas líneas). En síntesis, resumía que la medida de imponer un tope al déficit público era un paso más en el camino hacia la privatización de los sectores públicos y a la minimización del Estado (una meta totalmente afín al proyecto neoliberal, por otra parte). Pues si los Gobiernos no pueden genera deuda pública (es decir, solicitar ‘créditos’ para financiar el gasto público, de igual manera que una familia se endeuda para adquirir una vivienda, y perdón por la analogía), será cada vez más difícil hacer frente a los gastos, tanto para financiar la sanidad pública, la educación, los subsidios y ayudas a las personas vulnerables (cada vez más en periodos de crisis) etc. Si el Estado no puede pagar, la solución es privatizar, vender a precio de saldo, o regalar las empresas, como ya se hiciera a finales los noventa con la compañía Telefónica.

Este camino hacia la desaparición del sector público tiene, según explicó “el profesor”, otra “pata”. De ella no se habla todavía porque, ya se sabe, hierve a la rana lentamente y no escapará, dale todo de golpe, y huirá de un salto. No obstante, en el Pacto del Euro firmado en junio pasado ya aparece un punto mencionando la “armonización fiscal”. ¿En qué consiste esto? Sencillo: se trata de imponer un tope máximo a los impuestos que sea más o menos común a todos los países de la UE. Ningún país podrá imponer unos impuestos por encima de dicho límite. Entendiendo que será una armonización a la baja (es decir, un máximo de impuestos muy limitado), es posible que, si un Gobierno que no puede superar un déficit púbico determinado (gracias a la reforma constitucional) desea recaudar dinero cobrando más impuestos a los ricos, (grandes fortunas, sociedades etc.), se puede encontrar con este nuevo obstáculo. ¿Qué nos queda? Un Estado atado de pies y manos (y una población amordazada, se podría añadir).

En discusiones como esta siguió la Asamblea, que se prolongó hasta las diez de la noche. En ese espacio se tocaron temas como la posibilidad de exigir un referéndum para que la población se pronuncie sobre la reforma. Pero ¿no es obligatorio? No, para reformas como éstas un referéndum es potestativo (o sea, optativo). Harían falta un 10% de los miembros del Parlamento (35 diputados) que demandaran esta medida. Por el momento, y pese a que algunos diputados lo han exigido, esta vía no ha prosperado.

De este modo, ante el consenso de que el panorama pinta negro y que hay que expresar un rechazo a esta medida (y con este “modus operandi” de los gobernantes), tocaba discutir qué hacer y cómo. Hubo diferentes propuestas, algunas más lanzadas que otras, que coincidían en que las protestas debían tener dos rasgos: impacto y urgencia. Por ello, se decidieron algunas acciones directas para informar a la población y realizar una jornada de protesta frente al Parlamento andaluz, el próximo lunes, 29 de agosto. A las 12 de la mañana de este día se realizará una mesa informativa (la palabra “información” fue constante en todo el debate) y una serie de foros para que las personas que quieran participar y dar su opinión sobre la situación puedan hacerlo. Por la tarde, a las 20.00 horas, se realizará una concentración frente al Parlamento.

Probablemente la reforma se llevará a cabo, porque el Gobierno tiene herramientas para ello. Sin embargo, una de las conclusiones más claras que se extrajeron en aquella reunión es que es inalienable el derecho a la protesta, a la indignación y al enfado, ante las acciones que los dirigentes políticos realizan a espaldas de la gente y de cara a los mercados. Por eso hay que salir a la calle y gritar, alto y claro, como hemos venido haciendo estos tres meses y pico.

Crónica de la concentración contra el ERE de Teleperfomance

El pasado martes 23 de agosto, nos concentramos conjuntamente trabajadores y miembros del M15M, en contra de esta lacra social y laboral, que son los expedientes de regulacion de empleo, que ha provocado esta barbaridad de despidos en masa en toda la sociedad española.

La convocatoria fue todo un éxito reivindicativo de la masa trabajadora del sector; tanto en el turno de mañana de 11:00h a 13:00h, donde nos concentramos de forma conjunta, como en el turno de tarde de 18:00h a 20:00h y que tuvo lugar en el C.C. Los Arcos.

Asistieron unos 200 trabajadores para protestar contra esta masacre de despidos en masa, ya que pretenden despedir a 270 trabajadores de la Empresa Teleperformance, justificando, así, una reduccion de costes por parte de la patronal.

VERGONZOSO, INDIGNANTE Y HUMILLANTE, eso es lo que pensaron los trabajadores de la empresa, que se han sentido engañados, por la patronal y los sindicatos mayoritarios, convocando un referéndum en la empresa para que les diera poder de representacion en la firma del convenio de la empresa con los trabajadores, a falta de documentacion por parte de la patronal.

Hay temas que Síiiiiiiiiiiii se pueden poner sobre una mesa de negociacion donde esta en juego el futuro de 270 trabajadores, como puede ser una propuesta de productividad de campañas duraderas de más de tres años que genere empleo estable. Pero hay temas, que Nooooooooooo deben plantearse nunca en una mesa de negociacion colectiva, como pueden pueden resultar despidos en masa de 270 trabajadores, o sea, un ERE, o que se pueda medir el futuro de contratacion de un trabajador en funcion del tiempo que se lleve atendiendo una llamada de un cliente, como puede ser atender una llamada de más de 5 minutos de duracion. O por el absentismo laboral, lo que significa que el trabajador no puede nunca ponerse enfermo.

Es lógico que sigamos manifestándonos contra esta represión de la patronal y del gobierno de turno PP-Psoe, que están subordinados al caciquismo inquisidor de los grandes mercados y las multinaciones, al más estilo UltraCapitalista.

Seguiremos en la lucha, seguiremos estando junto a los indignados, junto a los que sufren vulneración de sus derechos como ciudadanos, contra esta lacra social y laboral que son los EREs.

Montequinto: movilización cierre Residencia Pública

La Asamblea de Montequinto no para y está realizando acciones en las próximas semanas. En primer lugar, en Montequinto hay una Residencia Pública Asistida sita en calle de Melinche s/n (Condequinto) que, a finales de año, será cerrada y dejará a muchos ancianos sin recursos en la calle. La razón del cierre es que por allí está previsto que pase la línea de Metro que unirá Montequinto (Univ. Pablo de Olavide) con Alcalá de Guadaira.

Esta noticia llegó a oídos de la Asamblea de Montequinto y enseguida se han puesto en marcha.
Han elaborado un ESCRITO OFICIAL y el PRÓXIMO MARTES 23 DE AGOSTO A LAS 10:00H EN LA PLAZA DE ABASTOS DE MONTEQUINTO, será el punto y hora de encuentro para ir en primer lugar a la Residencia Pública Asistida, al ayuntamiento de Dos Hermanas y la Consejería de Bienestar Social, que tiene a su cargo dicha Residencia, con el objeto de registrar los escritos pertinentes y solicitar explicaciones e información sobre lo que acontece en la Residencia.

Y el próximo día 1 DE SEPTIEMBRE tendrá lugar una MANIFESTACIÓN, en protesta por este cierre, que partirá a las 18:30 de la Avenida Montequinto (esquina calle Bolonia), pasará por la autovía de Utrera y tras recorrer la calle Historiador Juan Manzano, llegará a la calle Malinche para culminar en la residencia.

¡¡NO FALTES!!

Adjuntamos escritos para descargar y presentar a título individual y como asambleas en las delegaciones pertinentes.



		

Manifiesto Comisión Acción Extensión

Manifiesto Acción Contra el hambre
Manifiesto publicado por la Comisión Acción-Extensión.
En primer lugar, la Comisión Acción-Extensión declara no tener ninguna adscripción religiosa.
En segundo lugar, la Comisión Acción-Extensión declara el mayor de los respetos hacia las personas que se definan como practicantes de cualquier confesión religiosa así como hacia aquellas que se definan laicas o ateas.
En tercer lugar, la Comisión Acción-Extensión declara que las creencias y dogmas religiosos deben ser sostenidas económicamente por las respectivas comunidades de creyentes y sur organizaciones, actividades o patrimonios no deben ser financiados con dinero público. En base a ello manifestamos:
.- Que no estamos de acuerdo en que se utilicen los fondos públicos para sufragar los gastos que ocasiona la visita NO OFICIAL del Papa a España, en general, y los del Alcalde de Sevilla, Antonio Zoido y su séquito, en particular. Ya que dicho viaje se realiza a título personal y no en representación del Ayuntamiento de Sevilla. Por lo que declaramos que NO NOS REPRESENTAN y que los gastos se los paguen de su bolsillo.
.- Que nos parece una enorme y obsena contradición que MIENTRAS EL PAPA, EN MADRID, SE DA UN BAÑO DE MULTITUDES, EN ÁFRICA, SE MUEREN DE HAMBRE MILLONES DE SERES HUMANOS Y EN ESPAÑA, HAY YA, MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS QUE NO TIENEN PARA COMPRAR ALIMENTOS TODOS LOS DÍAS.
.- Que el mayor argumento que se nos da, para justificar esta visita papal, es el beneficio económico de 100 millones de euros que generarán los visitantes (entre ellos nuestro alcalde y su séquito a costa de nuestro dinero)
Por lo expuesto anteriormente y por que nos indigna que mientras se recortan los presupuestos de ayuda al tercer mundo entre otros gastos públicos, se despilfarren millones de euros en fiestas, aunque sean papales, os invitamos a llenar de velas la Plaza de la Virgen de los Reyes (frente a la Catedral y el Arzobispado) el próximo día 18 deAgosto, a las 22’00 horas y a que participeis en la recogida de alimentos que se llevará a cabo en diferentes puntos de la ciudad. GRACIAS y NUNCA MÁS MIRAR PARA OTRO LADO.

Toma la playa: la conquista de Trafalgar

Sol, arena y R+Evolución

Disfrutar de la playa con tus compañeros de lucha, celebrar una asamblea a la luz del sol en la bonita playa de Trafalgar para erigirse contra los abusos del ladrillo en las costas, luchar por la protección de los espacios naturales junto a unas preciosas dunas que conforman un marco natural inigualable, todos unidos y todos pasando una gran jornada de convivencia con compañeros de todas las partes, eso fue el ¡Toma la Playa! una jornada de convivencia marcada por el buen ambiente, el compañerismo y el sentimiento de indignación que nos une.

Todo empezaba sobre las 10:00 de la mañana del pasado lunes 15 de Agosto hora a la que salían las dos marchas que se encontrarían en Trafalgar, durante el camino canciones, risas, intercambio de opiniones entre los asistentes y la incorporación de más gente atraída por la alegría que respiraba la marcha, sobre las 13:00 se produjo un emotivo encuentro con la otra marcha y nos fundimos en un cálido abrazo, a partir de ahí transcurrió una gran jornada de convivencia amenizada con la música que nosotros mismos hacíamos, los baños en la playa que acogía diferentes juegos, una carpa que serigrafiaba de forma totalmente gratuita las camisetas a todo el que quisiera con el lema “Toma la Playa – La conquista de Trafalgar 15/08/2011”.

A lo largo de la tarde nos fuimos reuniendo para hablar de la problemática mediambiental que sufren nuestras costas así como para presentarnos y conocernos, pues habían compañeros de todas partes, sin duda un gran dia de convivencia y R+Evolución.

++++++++++++++++++++++++++++++++