Tag Archive for en defensa de los servicios públicos

Este martes, 27 de diciembre: reunión del grupo de trabajo para organizar la jornada en defensa de la sanidad pública

La asamblea de Dos Hermanas del M15M ha iniciado la coordinación del grupo de trabajo en Sevilla para organizar la jornada reivindicativa en defensa de la sanidad publica convocada para el 15 de enero de 2012. La primera reunión será este martes 27 de diciembre a las 19h en las Setas.

Desde esta asamblea realizan un llamamiento al resto de compañeros y compañeras del M15M de Sevilla a sumarse a esta cita, y, además, consideran fundamental conseguir la implicación del personal sanitario y la participación de entidades como la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, a la que extienden la convocatoria.

Esta jornada coincide con el llamamiento a nueva manifestación global, bajo el lema “¡Ocupa las calles, ocupa los corazones, ocupa el mundo!”, que en el estado se está centrando en las reivindicaciones relacionadas con el ámbito de la sanidad pública, bajo el lema “Nuestra salud no está en venta: es un derecho, no un negocio“.

Propuesta de una nueva manifestación mundial el 15 de enero de 2012

Se ha lanzado la propuesta de realizar una nueva manifestación global, el domingo 15 de enero de 2012, bajo el lema “¡Ocupa las calles, ocupa los corazones, ocupa el mundo!”, con las siguientes reivindicaciones: “por más educación y seguridad social, por una participación social de todos los seres humanos, por un trato consciente de la responsabilidad y por la soberanía de los ciudadanos y ciudadanas del mundo en la toma de decisiones”.

En la última coordinadora, la asamblea 15M de Dos Hermanas lanzó la propuesta (pendiente de ser valorada por el resto de asambleas), de salir ese día a la calle en defensa de la sanidad pública, compartiendo la iniciativa lanzada a través de las redes sociales, bajo el lema “Nuestra salud no está en venta: es un derecho, no un negocio“. El grupo promotor de esta acción ha difundido un enlace con contactos de asociaciones de todo el estado implicadas en la defensa de la sanidad pública, con el objetivo de construir la manifestación de forma colectiva.

Un invierno “caliente”: convocatorias del 10 al 18 de diciembre en Sevilla

A partir de este fin de semana, el calendario se llena de iniciativas diversas, que se suman a las reuniones de asambleas de barrios y pueblos, y de la coordinadora. Acción, debate y reflexion, para mostrar que, pese a los tiempos que corren, la gente no está dispuesta ya a seguir con el yugo visible e invisible, y son cada vez más las personas que se organizan para buscar respuestas y construir alternativas, aquí y ahora.

Échale un vistazo a la agenda de esta semana, algunas iniciativas ya están recogidas por estos lares, de otras iremos informando con más detalle en estos días, pero te mostramos de un vistazo rápido todos los espacios de lucha que van a generarse esta semana. Haz realidad un invierno “caliente” que será posible sólo si tú participas.

10  de diciembre. Asamblea Rinconada: “Paseo sobre ruedas por los carriles bici de la Rinconada”. Un sábado espléndido para hacer una ruta reivindicativa, además de disfrutar de la convivencia… bicicleta, patines, triciclo, monociclo, monopatín, patinete… ¡cualquier medio para un buen fin!

10, 11 y 17 de diciembre. Jornadas de reflexión y debate Centro Social Rehabilitado Mercado de la Encarnación. Si conoces este espacio y quieres compartir qué esperas de él, es un buen momento para hacerlo. Y si no lo conoces, ¿te vas a perder estas Jornadas? Acércate a partir de las 12h.

13  de diciembre. Asamblea Torreblanca e Intercomisión de Vivienda: Espacios para construir estrategias frente a la problemática de los desahucios y la vivienda. El pasado 1 de diciembre se paralizó un desahucio en Torreblanca, sin embargo, esta es una de las zonas más castigadas por esta problemática, así que la Intercomisión de Vivienda y la asamblea del barrio, unen fuerzas para seguir luchando y construir estrategias que nos sirvan a todas.

13 y 15 de diciembre. Asamblea San Pablo-Santa Justa: Mesa redonda: ¿Qué hacemos ante la crisis? Con espíritu de aprendizaje y debate, tendrán lugar dos sesiones para propiciar que nos informemos y nos formemos acerca de lo que está ocurriendo, y seguir tejiendo desde el pueblo respuestas a la situación actual.

14 de diciembre. Asamblea Triana:  Reunión para la creación de una Comisión de Relaciones Internacionales (Setas, 19h). Luchamos por cambiar un sistema que funciona globalmente. Por eso, desde este barrio, nos animan a crear una comisión para conocer qué ocurre más allá de la acción local e impulsar lazos de contacto con las luchas que están unidas a nosotras en cualquier parte del mundo.

14 de diciembre. Asamblea Macarena:  Arranca el punto de información sobre problemas de la vivienda. Si necesitas orientación o te encuentras en una situación conflictiva con el tema de la vivienda, aquí encontrarás un recurso en el que apoyarte para luchar por tus derechos.

-15 de diciembre. Montequinto: Concentración frente a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social (10h). Nuevas movilizaciones contra el cierre de la Residencia de Mayores de Montequinto.

-15 de diciembre. Asamblea Centro: Segunda sesión de los debates informales “¿Por qué no nos representan?” con Félix Talego. Después del primer encuentro con Carlos Taibo, desde esta asamblea se convoca a un nuevo encuentro para continuar construyendo el conocimiento colectivo acerca de las cuestiones que nos afectan en nuestra vida cotidiana.

-15 de diciembre. Educación: Concentración frente a la Consejería de Educación. Continúa la lucha por una educación pública y de calidad. A las 12h, acude, participa, porque la educación es un derecho que no puede estar en manos del mercado.

-16 de diciembre. Coordinadora de asambleas de barrios y pueblos (Setas, 19h). Son muchas las convocatorias, éstas, y otras que se acercan, como las movilizaciones en defensa de la sanidad, del próximo 15 de enero. Es necesario organizarse, unir fuerzas, seguir construyendo este camino, que nadie imaginaba un 14 de mayo de 2011.

-17 de diciembre. Asambleas Ciudadanas Constituyentes. Un grupo de ciudadanos y ciudadanas se han “autoconvocado” para avanzar, “a partir del estallido democrático y juvenil que nació el 15M” en impulsar la organización desde la base en fabricas, barrios, pueblos y asociaciones.

-17 de diciembre. Setas Feministas: Visita guiada al Castillo de San Jorge (Triana). Porque la historia que nos llega no está escrita en las estrellas, sino que es un reflejo de la sociedad que la crea, esta visita nos enseñará hasta qué punto las mujeres han sido y son invisibles en la historia. Y también, por qué no, nos dará fuerzas para lanzarnos a la tarea de reescribir la historia que fue y sobre todo construir la que será.

-17 de diciembre. Asamblea Montequinto: Comida Popular Indignada. Seas quien seas, sin etiquetas, ¡no somos mercancía!, si quieres compartir una comida para relajarte, pero también para expresarte, acércate a este encuentro. Apendizaje asegurado, pero sobre todo, calidez humana.

-18 de diciembre. Asamblea Jacaranda: Encuentro y comida popular. Desde las 11h hasta las 19h, un domingo para conocer a los compañeros y compañeras que se organizan en este barrio, y participar en una comida popular, y en un entorno que hay que disfrutar, porque es nuestro, el Cortijo La Albarrana del Parque Miraflores.

-18 de diciembre. Manifestación por una ley electoral justa. Un grupo de personas vinculadas a asambleas de barrios y pueblos del 15M Sevilla están impulsando una movilización. Si quieres participar, aportar, hacerla realidad, visita el evento en facebook.

– 18 de diciembre. I Mercado de Trueque La Plaza. Jornada inaugural del Mercado de Trueque. ¿Algo que no utilices y no sepas cómo deshacerte de ello? ¿algo que encuentres de sorpresa? ¿algo que no utilices y pueda servirle a otro? ¿algo que buscas? Entonces, éste es tu lugar.

Estudiantes se concentran este miércoles contra la reforma de la Ley Andaluza de Universidades (LAU)

El sector estudiantil sale de nuevo a la calle en defensa de sus derechos y por una universidad pública y de calidad. La cita es el próximo miércoles, 23 de noviembre, con una concentración a las 13 horas frente a las puertas del Parlamento de Andalucía. Este día se aprueba la reforma de la Ley Andaluza de Universidades (LAU), hecha con carácter de urgencia y a la que estudiantes y el profesorado se oponen. El Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), anima a estudiantes y profesores a sumarse a la marcha. Miembros del CADUS forman parte de la Comisión de Educación del 15-M.

La convocatoria se decidió el martes 16 de noviembre, durante el encierro estudiantil que precedió la manifestación en defensa de una universidad pública. Cerca de 400 estudiantes pasaron la noche en la Facultad de Geografía e Historia, encuentro durante el cual se decidió unirse a esta concentración, convocada por los sindicatos para intentar frenar la aprobación de la reforma. (Para más información sobre el contexto y el contenido de la reforma, visita la página del CADUS).

Se trata de un paso más en la estrategia de movilización del sector universitario ante los ataques que la educación pública está recibiendo y que tendrá su máximo componente legislativo en la reforma de la LAU del próximo miércoles. En este contexto, el pasado 17 de noviembre unas 4000 personas (entre estudiantes, profesores y muchos otros colectivos) se manifestaron desde el Campus de Ramón y Cajal hasta el Parlamento andaluz.

En opinión del CADUS, la futura ley, que “se quiere aprobar de espaldas a la comunidad universitaria”, es una medida que “ataca a la autonomía universitaria y la lleva hacia una mayor privatización del conocimiento.” Por este motivo, piden “la paralización de la reforma en el Parlamento y una discusión más profunda”.

Puedes también estar informada a través del evento en facebook:

“¡La residencia no se cierra!”

Crónica.- ‘NO AL CIERRE RESIDENCIA MONTEQUINTO’, rezaba la pancarta de cabeza de esta manifestación que ha partido al filo de las seis de esta tarde de 16 de noviembre desde el mercado de abastos de Montequinto (Dos Hermanas, Sevilla). Unas quinientas personas entre trabajadores/as, familiares de residentes y miembros de diversas asambleas del 15M (Montequinto, Marchena, Alcalá, Rinconada, Centro, Cerro, Triana, etc.) han recorrido las calles de Montequinto exigiendo a voz en grito a Micaela Navarro (Consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía) que se derogue el traslado de residentes y trabajadores/as dada la pérdida de prestaciones y calidad en el servicio que esto supondría; esta residencia con sus más de doscientas plazas es la mayor de Andalucía con un equipamiento específico para grandes dependientes (personas con movilidad reducida, etc). Al respecto, puedes encontrar mási información en el videorreportaje: “Cuando el dinero habla, el abuelo calla” Algunas de las consignas que se han entonado han sido “Micaela, con la abuela no se juega”, “la residencia no se cierra” ó “lo llaman traslado y no lo es” (en clara alusión al hecho de que en materia de servicios sociales -que, no debemos soslayar, responden a derechos- todo aquello que se recorta es improbable que se vuelva a recuperar).
  Como ha dado a conocer una portavoz de las trabajadoras al término de la marcha, que ha concluido en la misma Plaza de Mercado de Abastos en torno a las 20h, las negociaciones se encuentran en punto muerto y la Administración se muestra reticente a negociar cualquier cosa que no sea el traslado. Asimismo han comunicado que seguirán movilizándose todos los martes a las 10 de la mañana y han animado a todos los familiares y miembros del 15M a sumarse.
En breve, informaremos sobre las próximas convocatorias.
Puedes ver los vídeos de la manifestación en SetasTV: www.livestream.com/setastv

Manifestación 16-N: ¡No al cierre de la Residencia de Mayores de Montequinto!

La asamblea 15M Montequinto ha convocado una manifestación, el próximo miércoles 16 de noviembre, contra el cierre de la Residencia Asistida de Mayores de Montequinto, que partirá a las 17:30 horas de la Plaza del Mercado de Montequinto (Avda de los Pinos, esquina C/ Mesina).

La intención de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía de cerrar la Residencia Pública de Mayores de Montequinto ha originado una gran alarma social entre los familiares de las personas residentes, los trabajadores y trabajadoras del centro y la ciudadanía en general, que denuncian las graves consecuencias de esta decisión, entre ellas, la eliminación de casi el 50% de las plazas públicas en la provincia de Sevilla, la pérdida de puestos de trabajo y el desahucio de más de 184 personas mayores y grandes dependientes que viven en esta residencia, que, además, sufrirán un empeoramiento en la calidad de la atención que reciben, ya que la residencia de Montequinto tiene los mejores servicios de toda Andalucía para grandes dependientes, con los que no cuentan las demás residencias en las que pretenden realojarlos (Marchena, Dos Hermanas y Heliópolis).

Aunque la Junta de Andalucía ha justificado este cierre porque el edificio es antiguo y obsoleto -a pesar de que desde hace más de tres meses no ha presentado ninguno de los informes técnicos solicitados que avalen esta decisión-, desde el 15M Montequinto consideran que “las verdaderas razones son las de especular con los terrenos y el edificio, que están situado en una zona bastante apetitosa urbanísticamente junto a la nueva estación El Canal del tranvía metropolitano de Alcalá de Guadaíra”. Y destacan que “Un edificio con apenas 30 años y con varias reformas recientes, las últimas hace algunos meses, no se puede considerar ni viejo ni en mal estado”.

En respuesta a este cierre, el 15M de Montequinto junto a los trabajadores y trabajadoras del centro y los familiares de los residentes, llevan varios meses impulsando acciones de protesta “para evitar este desahucio”, entre ellas, entrega de escritos a las administraciones competentes y al Defensor del Pueblo, reuniones con el Ayuntamiento de Dos Hermanas y con el delegado provincial de Bienestar Social, concentraciones, manifestaciones, acciones en los Plenos Municipales y la recogida de, hasta el momento, más de 15.000 firmas de la ciudadanía oponiéndose al cierre de esta residencia pública.

La asamblea 15M Montequinto afirma que “Como ciudadanos no vamos a consentir que se sigan recortando y privatizando los Servicios Públicos, y vamos a exigir que la Residencia de Montequinto no se cierre, que se abra la nueva de Dos Hermanas y que empiezen la obras de la nueva Residencia de Montequinto que tendría que estar ya terminada y en funcionamiento financiada con fondos FEDER. En una población cada vez más mayor, las necesidades son muchas y las listas de espera centenarias, no podemos consentir que cierren plazas públicas habiendo tantas familias necesitadas que esperan años hasta que sus familiares pueden entrar en una residencia”.

Desde la convicción de que con esta lucha se va a frenar el cierre de la residencia, realizan un llamamiento a todas las asambleas bases del 15M de la provincia de Sevilla, para que asistan y participen en esta manifestación, defendiendo que más allá del hecho de que este recurso se ubique en Montequinto, lo público es de todos y todas, y a todas las personas corresponde defenderlo.

Más información: Asamblea 15M Montequinto

“Nuestro futuro no se vende, se defiende”: huelga y manifestación el 17 de noviembre

El próximo jueves 17 de noviembre se ha convocado una huelga educativa, de ámbito estatal y en todos los sectores de la enseñanza (primaria, secundaria y universitaria).

En Sevilla, el Comite General de Huelga constituido en la jornada de lucha que estudiantes de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide protagonizaron el pasado 26 de octubre, ha convocado los siguientes actos con motivo de la huelga, bajo el lema “Nuestro futuro no se vende, se defiende”.

Encierros descentralizados por campus de las diferentes universidades de Sevilla la noche del 16 de noviembre. 

Manifestación el 17 de Noviembre a las 17:30 horas. Salida: Frente a la Facultad de Derecho (Avda. Ramon y Cajal); Llegada: Parlamento de Andalucía.

Ademas, durante las semanas previas a la huelga estudiantil, se están organizando acciones diversas, como charlas y mesas-redondas en diversos centros educativos (Universidad e Institutos), para difundir la convocatoria. Al mismo tiempo, tras entablar contacto con profesorado y PAS de las universidades, se ha conseguido el apoyo de todos los sindicatos que se encuentran actualmente integrando el Comite de Empresa de la Universidad de Sevilla y de algunas federaciones autonómicas de enseñanza.

Desde la comisión de educación del movimiento 15M Sevilla se realiza un llamamiento a todas las asambleas y comisiones del 15M para que apoyen esta convocatoria.

La asamblea de alumnos y alumnas de la Universidad de Sevilla ha difundido el siguiente manifiesto:

“Decir que los hombres y las mujeres son personas, y como personas son libres y no hacer nada para lograr que esta afirmación sea objetiva, es una farsa”.
Paulo Freire

“Llevamos años estudiando, formándonos y haciendo todo lo que nos han impuesto para un futuro que no llega, que no existe, un futuro que es mentira. Estudiantes y jóvenes vemos empeorar nuestras expectativas y no vamos a dejar que sigáis vendiendo nuestro presente, hipotecando nuestro futuro.

En el siglo XX logramos garantizar el acceso a derechos básicos. Conquistamos el “Estado del Bienestar”. Una educación y sanidad públicas y de calidad, un sistema público de pensiones, una Seguridad Social, unos derechos laborales, etc. Así, conseguimos que la Universidad de las élites económicas, pasase a ser, en parte, de la mayoría.

Sin embargo, en las últimas décadas, se han estado promoviendo reformas (LOU, LOE, Proceso de Bolonia, y ahora, otro paso más con la llamada “Estrategia Universidad 2015”) que, una tras otra, han ido allanando el camino para hacer del derecho a la educación un negocio. Se trata de comerciar con el conocimiento y orientar la educación al mercado, profundizando así en la antigua escuela de élites a través de la nueva fábrica de precarios.

Nuestro futuro ya está siendo atacado y desgraciadamente de nada servirán nuestras ganas de estudiar y formarnos para tener acceso a una educación pública y de calidad, si no damos una respuesta contundente ahora. Los recortes, la subida de las tasas y en general, el nuevo sistema de financiación, suponen y supondrán la exclusión del sistema educativo de muchos estudiantes, avanzando en el modelo elitista que ellos persiguen y nosotros denunciamos.

La reforma de la “Ley Andaluza de Universidades” (LAU), es otro ejemplo más, que apuntala este mismo modelo que no nos beneficia, otorgando un poder mayor y decisivo a los banqueros y grandes empresarios, cuando la universidad debería servir a los intereses de toda la población.

Además, venimos sufriendo unas condiciones laborales que nos arrastran a la precariedad permanente con prácticas sin remunerar o una contratación temporal indefinida durante toda la vida, y por si no fuese suficiente para sus beneficios, dan una mayor facilidad en el despido y peor indemnización para las y los trabajadores. Si hablamos de una “Juventud Sin Futuro”, es porque tenemos una sociedad sin presente, y es por esto que comprendiendo con claridad la mentira del progreso socioeconómico, somos conscientes de que este es nuestro tiempo y comienza ahora.

Estamos viendo como se recortan nuestros derechos fundamentales, derechos que se han ganado generación tras generación en un pulso que, ahora, es nuestro turno continuar. Por ello, nos dirigimos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, ya que entendemos que no podemos aceptar estas reformas y sus consecuencias. Entendemos que se trata de una reforma que nos roba derechos y no admite debate. Una reforma para nosotros, pero sin nosotros. Una reforma, que, en definitiva, refleja la falta de democracia en este sistema despótico.

No somos los culpables de una crisis que es global y es vuestra. Esto solo es el principio. Luchamos por lo que nos están quitando y por lo que nunca hemos tenido.

¡Porque nuestro futuro no se vende, se defiende!”

Con nuestra salud, nuestra educación y nuestros derechos ¡no se juega!

Hace algunas décadas (no tantas que no podamos imaginar) tenía que pedir limosna para poder llevar a su hermano enfermo al médico. Eran los tiempos de la sanidad privada, en el que las personas sin recursos tenían pocas opciones excepto depender de la caridad individual o la pública, a través de la beneficencia. A día de hoy, la mujer que cuenta su experiencia frente al micrófono en las Setas se declara una “indignada total”, que mira atónita cómo la sociedad da pasos agigantados hacia atrás, olvidando los derechos que tanto esfuerzo costó conseguir.

 Testimonios como este fueron sucediendo el pasado 18 de septiembre en la concentración celebrada en la Plaza del 15-M por la defensa de los servicios públicos. La convocatoria lanzada a nivel estatal por el 15-M en varias ciudades del país no pudo ser más oportuna, pues coincidía con la manifestación de la Asamblea de Montequinto en protesta por el cierre de la Residencia de Mayores en esta localidad.

El cierre de esta residencia adaptada para ancianos y grandes dependientes es, como explicaron miembros de la asamblea, un “desahucio de 184 ancianos” que deberán abandonar su casa en pro de la especulación del terreno. Se trata de un ejemplo paradigmático de las consecuencias del retroceso del Estado del Bienestar. La merma en los recursos destinados a los servicios públicos hace inviable su mantenimiento tal y como lo hemos conocido hasta ahora. Los efectos, como ya se está viendo en Cataluña o en Madrid (donde profesores, padres y madres de alumnos se manifiestan estos días en defensa de la educación pública) no pueden ser más claros: una disminución de profesionales del sector público, pérdida de puestos de trabajo, disminución en la calidad de estos servicios (a consecuencia de lo anterior) y, finalmente, una progresiva desaparición de lo público y el consecuente aumento de lo privado.

La concentración celebrada en las Setas (donde se reunieron más de 200 personas) fue una sucesión de ejemplos en distintos sectores. Varias personas relataron cómo el ámbito de la educación ya sufre recortes desde hace tiempo. Tanto en la educación primaria como en la secundaria, comentaban varios profesores y profesoras, el número de trabajadores ha disminuido y hay, por tanto, más alumnos por profesor (lo cual dificulta la calidad de la enseñanza). También se han reducido los recursos físicos, que se nota con crudeza en los institutos.

¿Cuál es la consecuencia clave de todo esto? Las familias con recursos llevan a sus hijos e hijas a centros privados o concertados, mientras que, quienes no tienen posibilidades económicas, permanecen en una enseñanza pública cada vez más degradada, no por la falta de profesionalidad o calidad de su profesorado, sino por la asfixia económica a la que se le somete. Esto es, en toda regla, una violación “del derecho de igualdad”, apostillaba un ponente.

La sanidad es otro sector golpeado con fuerza. Recuperando el testimonio de aquella ciudadana “totalmente indignada”, cabe recordar que el acceso universal a la sanidad es, como garantía del derecho a la salud, una de las piezas claves de todo Estado Social y de Derecho. Una apuesta difícil si, como ocurre en la atención primaria (contaba un profesional del sector) se reducen los efectivos humanos y materiales. Todos estos fenómenos se están dando con carácter similar en otros sectores como el judicial (donde la sobrecarga de trabajo ya ha sido denunciada por la magistratura) o el de la Policía (aunque a la hora de los desahucios o de reprimir manifestaciones no se vea tan claro…)

Lo flagrante de esta situación, según subrayaron con vehemencia varias de las personas asistentes al acto, es que mientras se pierden puestos de trabajo en lo público, se pierde calidad y acceso en áreas básicas como salud o sanidad, millones de euros se van por el desagüe de guerras multimillonarias, de la evasión fiscal de las grandes fortunas (a través de sociedades como las SICAV), de la insuficiente lucha contra los paraísos fiscales o del sustento de costosas instituciones como la Monarquía.

Por todo ello, las personas concentradas el pasado 18 de septiembre reclamaban seguir tomando las calles para defender el derecho a unos servicios públicos de calidad, para todos y todas las ciudadanas. Los trabajadores y trabajadoras de la Residencia de Montequinto y familiares de los internos gritaban: “¡Con los ancianos no se juega!” De aquella concentración salía otro clamor: “Con nuestra salud, nuestra educación y nuestros derechos, tampoco”, de ahí el eslogan que coronaba la misma: “¡Banqueros y políticos, quitad vuestras manos de nuestros servicios públicos!”

(Ve las imágenes de la concentración)

17 y 18 de septiembre, todos y todas a la calle, luchando por un mundo más justo

Hoy amanece Sevilla envuelta en esa presencia impuesta de la OTAN, reunida en aquí para seguir haciendo realidad el uso impune de la fuerza armada, mientras en la misma ciudad, Mariano, un ciudadano en huelga de hambre desde hace varios días, sigue durmiendo al raso cada noche frente al Ayuntamiento luchando por un derecho que se ha convertido en un negocio: un hogar donde poder vivir. Es uno más de los contrastes amargos de este mundo patas arriba, y para gritar que defendemos una forma más justa y humana de convivir, os recordamos que este fin de semana tenemos muchas citas para salir a la calle.

SÁBADO 17 SEPTIEMBRE: TOMA LA BOLSA (Banco de España, 19h).- Este sábado, 17 de septiembre, secundando la acción internacional “Toma la Bolsa”, la asamblea de Montequinto 15M Sevilla ha convocado una concentración a las 19 horas frente a la sede del Banco de España en la Plaza San Francisco en Sevilla. Una iniciativa extendida globalmente, surgida de distintas entidades de Nueva York, que han decidido iniciar este día una acampada frente a Wall Street, la Bolsa situada en la Gran Manzana, con el objetivo de demandar una economía al servicio de las personas, la regulación de los mercados financieros, la limitación de su influencia sobre la vida política, la creación de una Banca Pública y un reparto equitativo y justo de la riqueza.

Vídeo: 17 de septiembre, sal a la calle, toma la bolsa

SÁBADO 17 SEPTIEMBRE: EL PUEBLO FRENTE A LA REFORMA CONSTITUCIONAL (Setas, 20h).- Este mismo día, a partir de las 20 horas, desde la asamblea centro 15M Sevilla, se ha organizado un debate-protesta, “El pueblo frente a la reforma constitucional”, en el que se convoca a la ciudadanía a participar en una jornada de charla y debate sobre la Reforma Constitucional. El acto comenzará con una charla introductoria para explicar los aspectos jurídicos y económicos de la reforma, para, a continuación, iniciar un debate sobre los aspectos más relevantes de la misma: qué significan el contenido y el proceso elegido para desarrollar esta actuación, qué consecuencias tendrá sobre los ciudadanos y ciudadanas, en qué medida afecta a nuestra vida y a nuestros derechos.

DOMINGO 18 SEPTIEMBRE: “BANQUEROS Y POLÍTICOS: SACAD VUESTRAS MANOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS” (Setas, 19h).Al día siguiente, domingo, la voz del pueblo saldrá a la calle en defensa de los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales…), que están sufriendo un proceso de deterioro y privatización, hostigados por los intereses del mercado. Junto a la lucha de los y las docentes de la comunidad de Madrid, entre muchas otras, un ejemplo cercano es el de la intención de la Junta de Andalucía de cerrar la Residencia Pública de Mayores de Montequinto. Por éste y todos los ataques contra los servicios públicos, acude, participa, defiende lo que es de todos y todas.

Vídeo relacionado (I) vídeo relacionado (II)

DOMINGO 18 SEPTIEMBRE: “ÁGORA EN LAS SETAS” (Setas, 20h).La semana pasada se celebró la primera sesión del ágora, una iniciativa promovida por miembros del 15M Sevilla, como espacio de debate y encuentro, de reflexión enfocada a la construcción colectiva de este camino conjunto, compartiendo inquietudes, ideas, miedos, dudas… ese equipaje invisible que nos guía en las acciones, que les da sentido, objetivo y convicción. Una semana más, en las escalinatas de las setas, se invita a participar en este ágora.